En abril de este año publiqué el post «Yo colaboro, yo catalogo» donde me ponía las gafas colaborativas en un curso al que asistí en Foxize School impartido por Albert Cañigueral y Javier Creus, y donde este último presentaba el modelo Pentagrowth: cómo y por qué crecen los negocios digitales.
Este modelo establece las cinco palancas del crecimiento acelerado de las empresas de base digital que han crecido en medio de la crisis. ¿Qué características comparten todas ellas? ¿Qué razones explican que unas crezcan más rápido que otras? Son las preguntas que se hicieron en Ideas for Change para empezar el estudio #loquecrece
Javier Creus cree que «ha llegado el momento de repensarlo todo». Ya en la extensa entrevista a Javier Creus por parte de Juan Sobejano en Sintetia se indica que muchas empresas van a tener que asumir cambios en sus estructuras y modelos de gestión para sobrevivir, y que el modelo Pentagrowth es una herramienta para analizar las capacidades y posibilidades de adaptarse a este nuevo entorno.
Con este modelo se dan ideas para el cambio, y esas ideas se basan en la economía colaborativa que es en la que ponen el acento los Millennials, esa generación de nativos digitales que consumen de un modo diferente, que hacen uso de bienes y servicios dejando de lado la propiedad. (Artículo «El órdago de los millennials» de Miguel Ángel García Vega en El Pais)
Las cinco palancas de crecimiento del modelo @Pentagrowth y cómo funcionan mejor:
1.- Conectar: ¿A qué red estás conectado? Cuantos más nodos (personas, situaciones, cosas) conecten los procesos de la organización
2.- Agregar: ¿Cómo construyes tu valor añadido? Cuanto menor sea el esfuerzo que realice la organización para aumentar su inventario
3.- Empoderar: ¿Cuántos roles y funciones les das a tus usuarios? Cuantas más capacidades de los usuarios integre la organización en sus procesos
4.- Instrumentar: ¿Cómo son y qué hacen tus socios de negocio? Cuanto mayor sea el sistema de agentes económicos que invierten en crear su negocio sobre el de la organización
5.- Compartir: ¿Cómo compartes el conocimiento que generas? Cuanto mayor sea la comunidad que considera y utiliza los recursos abiertos de la organización como propios
Para verlo y escucharlo del propio autor, esta presentación en Youtube (en inglés)
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=VgB7Lpm0URk]
En el curso también nos mostró ejemplos y análisis de casos de algunas de las cincuenta compañías de la era digital que han crecido más del 50% al año entre el 2008 y el 2012, y que se incluyeron en el estudio de Ideas for Change: Spotify, Airbnb, Netflix, Bla Bla Car, EBay, etc.